sábado, 31 de mayo de 2014

XV. ESPACIO RURAL Y URBANO

MEDIO URBANO

Se formó cuando se crearon las primeras ciudades ligadas a la agricultura. Los humanos empezaron a quedarse en un mismo lugar para cultivar sus alimentos y después cosecharlos. Así empezaron a formarse aldeas y después pueblos y mucho después ciudades. Como la gente empezó a quedarse en un solo lugar empezaron a ocupar su tiempo en otras actividades como la alfarería, al culto religioso proteger y defender su grupo. Como las aldeas comenzaron a crecer se creó la necesidad de organizarse y nombrar a un jefe y autoridades que los dirigieran. Surgieron entonces nuevas ciudades cerca de ríos y estos les daban el agua necesaria para ellos y sus cultivos.

Hay ciudades que se forman de manera:
Espontanea: cuando la población ha ocupado el terreno desordenadamente en busca de saciar sus necesidades. Se ubican cerca de un río o iglesia.
A partir de una política predeterminada: buscan alcanzar algún objetivo a través de su desarrollo por ejemplo para incentivar el desarrollo económico, incorporar territorio.

Hoy en día las ciudades cumplen muchas funciones y estas van dando origen a otras. En las grandes ciudades que se dividen por barrios, produce que cada barrio tenga una función especial.
Las ciudades son grandes sistemas donde el hombre se adapta por su comodidad, seguridad y satisfacción de necesidades.
Las ciudades tienen diferentes elementos físicos:
Emplazamiento: donde está situada la ciudad.
Plano o disposición de las calles: trazado de las calles en forma ordenada.
Barrios o sectores con diferentes características.
Las ciudades con el tiempo se han ido urbanizando cada vez más ya que crece la población, sus zonas edificadas y la cantidad de contaminación y desechos.

MEDIO RURAL

En este medio la tierra se ocupa extensivamente. Se usa la tierra dispersamente dependiendo de la actividad económica de cada persona, las técnicas que usen para explotar la tierra y de cómo es la propiedad de la tierra.
El medio rural trabaja en las actividades primarias naturales: agricultura, silvicultura, ganadería, pesca, minería. Los campesinos y agricultores viven y trabajan en el mismo lugar. En las zonas rurales también se encuentran a veces, escuelas, almacenes, policía, etc. entonces dependiendo de la cantidad de habitantes este puede ser aldea, pueblo o ciudad.

Las actividades agrícolas según su tipo de producción se dividen en dos conceptos económicos relacionados con la propiedad:
Latifundio: agricultura extensiva, grandes propiedades, tierra cultivada en forma extensa pero sin aplicación de tecnología.
Minifundio: agricultura extensiva, propiedad pequeña, con aplicación de tecnología moderna.
Las propiedades pueden ser: individuales, colectivas, estatales.
Según su tipo de explotación: tradicional, mecanizada, empresarial, colectiva.

La ciudad depende del campo y viceversa, no son fenómenos aislados. El campo le da alimento y materias primas a la ciudad. El campo compra los productos de las industrias.




(Tomado dehttp://html.rincondelvago.com/espacio-rural-y-urbano.html)

XIV. MIGRACIONES

MIGRACIÓN

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.



Tomado de (http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n)


XIII. DESARROLLO SOSTENIBLE

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.
Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:
- un declive no razonable de qualquier recurso
- un daño significativo a los sistemas naturales
- un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:
Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Superpoblación y desigualdades
El incremento del efecto invernadero
Destrucción de la capa de ozono
Humanización del paisaje
Preservación de la biodiversidad
La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
El sistema productivo
El agua
Los residuos domésticos
Suministro energético

El sistema de transportes


(Tomado de: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm)

XII. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PACÍFICO

La Vertiente del Pacifico comprende los territorios occidentales del Perú y el mar de 200millas.  Está constituido por todos los ríos que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruano y desemboca en el Mar Peruano.
CARACTERÍSTICAS:
- Está constituido por 53 ríos, que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruanos y van de Este a Oeste (ríos transversales).
- Son ríos exorreicos, además contiene ríos arreicos.
- Son de régimen irregular, fuerte diferencia de caudal del verano al invierno, con una alimentación glacio –niveo – pluvial.
- Son ríos  de recorrido corto y torrentoso con gran trabajo erosivo en su recorrido.
- No son navegables a excepción del río Tumbes que tiene régimen diferente.
- Son ríos de poco caudal
- Son los ríos más explotados y contaminados del Perú.


SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL AMAZONAS

Es la Vertiente más extensa del Perú Continental y la que posee la mayor densidad de redes fluviales. Su extensión es superior a los 950 000Km2 (incluye la cuenca del Amarumayo).

CARACTERÍSTICAS
- Tienen como colector el río Amazonas
- Nacen en las cumbres próximas al Nudo de Pasco y Nudo de Vilcanota.
- Son de régimen regular.
- Son ríos de origen pluvio – glacial.
- Son ríos navegables.
- Son ríos caudalosos
- Son ríos de gran longitud
- Forman muyunas y meandros.
- Son los ríos del Perú con mayor potencial económico.
- Estos ríos son muy valiosos porque originan valles muy importante para la agricultura. En sus márgenes se instalan puertos.
- Su potencial hídrico se utiliza en la producción de energía eléctrica caso de los ríos Mantaro,  Urubamba, etc.


HOYA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

Se localiza en la meseta del Collao y tiene una extensión de 48 755 Km.
- Forma una cuenca cerrada endorreica.
- Tiene su origen en las cordilleras Caravaya y Volcánica.
- Tiene cursos de corta longitud.
- Son de régimen irregular.
- No son navegables.
- Son torrentosos.

(Tomado de http://mundogeografiaa.blogspot.com/2013/06/cuencas-hidrograficas-del-peru.html)



XI. CARTOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA

Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios, operaciones científicas y técnicas que intervienen en la producción o análisis de mapas, modelos en relieve o globos que representan la Tierra, parte de ella o cualquier parte del Universo.
La Asociación Cartográfica Internacional define el concepto de mapa como "la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo".
Un mapa aparece como un conjunto de dibujos, signos y palabras escritas, de muy variado aspecto; a veces muy sencillo, como un croquis dibujado en un papel, otras muy complejo, impreso en muchos colores. Pero un mapa es siempre el esquema de una realidad, y su formación obedece a numerosos acuerdos y convenciones que deben conocerse para su correcta interpretación.

INSTRUMENTOS DE CARTOGRAFÍA
- Sistema de Posicionamiento Global
- Sextante
- Brújula
- Telescopio, etc.


(Tomado de http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-herramientas-cartografo-info_102290/)

lunes, 26 de mayo de 2014

X. GEOGRAFÍA, GEOSISTEMA Y ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA

La geografía es la ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos y humanos que ocurren e influyen en el planeta Tierra en su condición de lugar de residencia del hombre. Etimológicamente, la palabra geografía significa descripción de la tierra ya que proviene de los términos griegos:
Geo: tierra
Grafein: describir
Se puede diferenciar dos grandes ramas: Geografía Física y Geografía Humana.

GEOSISTEMA

A la hora de definir lo que es un geosistema, se podría comenzar diciendo que es una de las partes de la geografía y que se caracteriza por los sistemas geógraficamente formados en los cuales el ser humano no ha tenido participación. Por esto, el geosistema se diferencia de los espacios artificialmente creados por el ser humano y se caracteriza por ser un espacio natural compuesto por un sinfín de fenómenos físicos, geográficos y naturales.

ESPACIO GEOGRÁFICO

En principio el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad, es cualquier punto de la superficie terrestre que se vea afectado o que afecte de alguna manera a la humanidad. Visto así, el espacio no abarca solamente las áreas habitadas del planeta; los mares y zonas polares son también un espacio geográfico que se ve afectado por la actividad humana sobre el planeta.

El objeto de la geografía es interpretar las relaciones sociedad-naturaleza desde la historia y trasformaciones que han ocasionado al espacio. Uno de los principios de la geografía es que el espacio guarda las huellas del paso de las sociedades, un espacio determinado nos habla de antiguas culturas y civilizaciones, también de la dinámica de la naturaleza.

Por ejemplo, observando la cobertura vegetal de un área, podemos saber si la vegetación natural ha sido talada, si el terreno ha sido usado para cultivos y la tecnología que se implementó para ello, podemos saber si el terreno fue abandonado por razones climáticas o de infertilidad de los suelos.

Una ciudad, vista como un espacio urbano, nos habla de la economía, de la movilidad, de la cultura, de las sociedades que las han habitado históricamente y de las que la habitan en la actualidad. El espacio urbano son evidencia las vías de comunicación, barrios, edificios, redes de servicio públicos, barrios antiguos. El espacio revela el pasado físico, social, cultural y económico.

El espacio geográfico se modifica por agentes naturales y también humanos, las sociedades transforman el espacio para su beneficio.


(Tomado de http://www.slideshare.net/NosferatuHunter/geosistemas-14476596)

IX. SOCIEDADES ANDINAS HASTA SEGUNDO INTERMEDIO

CULTURA PARACAS
Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).

Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.

Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.

 Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.

Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”); mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.

CULTURA MOCHICA
Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. Ahí se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash.

Descubridor: Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.

Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes curacas llamados alaec.

 Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.

Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura. Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.

Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo.

Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).

Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en 2006.

CULTURA NASCA
Ubicación: Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del río Grande, región Ica.

Descubridor: Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle.

Agricultura: Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subterráneos llamados puquios.

Gobierno: Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una gran masa campesina.

Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).

Líneas y geoglifos de Nasca: Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico.

Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente.

CULTURA TIAHUANACAO
Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia.

Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.

Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.

Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la ganadería de alpacas y llamas, y al trueque.

Control de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias  en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.

Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol.

Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce.

Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

Cerámica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.

CULTURA WARI
Ubicación: Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo formó un imperio que dominó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

Origen: Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari.

Gobierno: Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y se convirtió en el primer imperio del Perú.

Cabeceras de región:  Son ciudades construidas durante su expansión imperial. Fueron utilizadas como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También sitios importantes son: Cerro Baúl (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).

Urbanismo: Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso.

Red vial: Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.

Religión: Adoraron al  dios Wiracocha, que los wari representaban como el “dios bizco”. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a Pachacámac, dios de los terremotos.

Cerámica: Sus huacos son polícromos, con asa puente y de fino acabado. También fabricaron grandes cántaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios Wiracocha.




jueves, 22 de mayo de 2014

VIII. CULTURA CHAVÍN

LA CULTURA CHAVIN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esta cultura se desarrollo en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m. Fue descubierto por el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.

UBICACIÓN CRONOLÓGICA
Se desarrollo a partir de 1200a.c. – 300 a.c, aproximadamente, y pertenece al horizonte temprano o formativo.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Tuvo una agricultura avanzada, siendo el cultivo fundamental el maíz, acompañado por el ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc. Desarrollaron la tecnología hidráulica relacionada con la astronomía.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Fue una sociedad teocrática, porque las clases tenían un origen divino, donde la casta de sacerdotes tenía poder y dominaban a las otras clases.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Fue un sistema político de tipo teocrático, porque el poder también tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes, desde templo.

MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. ARQUITECTURA.- tuvo una función principalmente religiosa y astronómica. Construyeron templos y palacios, el más representativo es El Templo Chavín de Huantar, es un edificio de piedra, de varios pisos y galerías subterráneas.

2. ESCULTURA.- Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves. Entre las manifestaciones más importantes de este arte lítico, tenemos:
Cabezas clavas.- eran llamadas “los guardianes del templo”
El lanzón monolítico.- es una escultura muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. En el Lanzón está representado el dios de Chavín, llamado Huiracocha. Es un ser antropomorfizado con atributos zoomorfos; sus ojos son serpientes.
La estela Raimondi.- representa a un personaje parado, frontalmente, y que porta dos báculos o varas. Tiene un gran tocado y muchos ojos. Es el dios de los báculos o dios de las varas.

3. ORFEBRERÍA.- Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).

4. CERÁMICA.- la cerámica Chavín fue escultórica, por la forma, y monocroma, por el color (negro gris). El llamado Huaco Ceremonial es la más representativa.


5. TEXTILERÍA.- decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul.



VII. POBLAMIENTO PERUANO

POBLAMIENTO PERUANO

Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro territorio habrían llegado hacia los 20 000 a.C., durante el llamado Pleistoceno o Era Glacial; dichos hombres  llegaron en estado de salvajismo con conocimientos y avances culturales muy rudimentarios, con los cuales inició su lento proceso de evolución y adaptación a la nueva realidad geográfica que tenían que enfrentar. Definitivamente, el sistema cordillerano andino se constituyó en el principal obstáculo que estos hombres tuvieron que enfrentar hasta lograr dominarlo y convertirlo en su hábitat y principal aliado para su supervivencia. Asimismo, es importante recordar que los primeros pobladores del Perú se habrían asentado inicialmente en la costa y en la sierra, en donde encontraron animales enormes como el esmilodonte, el megaterio, la capibara, etc. (Fauna pleistocénica extinta).
 La evolución de este hombre primitivo para pasar del salvajismo a la civilización fue un proceso lento, largo y muy difícil, que habría durado más de doce mil años. Los arqueólogos han establecido tres momentos o períodos en  los cuales se divide este proceso evolutivo: EL LÍTICO, EL ARCAICO Y EL FORMATIVO.

EL PERÍODO LÍTICO (15 000 a.C. – 7 000 a.C.)

El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú, cuando los primeros Homo Sapiens provenientes de Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado de nomadismo debido a su incapacidad de producir alimentos por sus propios medios, guareciéndose en cuevas o abrigos rocosos, pues aún no sabían construir viviendas, las cuales han sido encontradas tanto en la costa como en la región andina del Perú y de las que se han encontrado importantes evidencias de presencia humana.
 El hombre del Lítico desarrolló una economía parasitaria pues únicamente dependió, para su  subsistencia, de lo que le proporcionó el medio geográfico. Los últimos estudios arqueológicos han establecido diferentes características en la economía de este período, dependiendo de la zona en la que el hombre se estableció. Es así que se han establecido las llamadas Tradiciones: costeña y serrana.
Chivateros
Toquepala
Paiján
Lauricocha

EL ARCAICO (7 000 a.C. – 2 000 a.C.)

El siguiente momento en la evolución del hombre primitivo peruano es el llamado Período Arcaico, el cual va a significar un cambio radical en la vida del hombre poblador pues se van a producir radicales transformaciones tanto en el medio geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así, vamos a apreciar cambios radicales en el clima del sistema andino, pues va a producirse la transición del Pleistoceno al Holoceno, con lo cual el clima se va a volver más cálido y placentero para el hombre. Asimismo, es el momento en que el hombre va a dejar de depender exclusivamente de la naturaleza para sobrevivir y va a empezar a producir alimentos a través de la domesticación de los primeros cultígenos y la crianza de los primeros animales.
Los arqueólogos has establecido para el Período Arcaico dos momentos o períodos: Arcaico Inferior (7 000 a.C. – 4 000 a.C.) y Arcaico Superior (4 000 a.C. – 2 000 a.C.).

Arcaico inferior
Nanchoc
Guitarrero
Santo Domingo
Chilca
Telarmachay
Piquimachay

Arcaico superior
Tablada de Lurín
Cerro Paloma
Caral
Huaca Prieta
Kotosh



VI. POBLAMIENTO AMERICANO

POBLAMIENTO AMERICANO

Para explicar el poblamiento inicial de América los investigadores han planteados diversas teorías inmigracionistas, siendo las más conocidas las de Alex Hrdlicka, Paul Rivet y Méndez Correa:

1. La teoría asiática de Alex Hrdlicka
Plantea que a finales del periodo Pleistoceno (10000 a.C. aprox.) cazadores mongoloides provenientes de Asia cruzaron el estrecho de Bering y llegaron a Alaska, en América del Norte. Desde ahí habrían poblado el resto del continente dando origen a todos las etnias indígenas americanas.

2. La teoría oceánica de Paul Rívet
Sostiene que aparte de los asiáticos también llegaron navegantes oceánicos (melanésicos y polinesicos) navegando por el Océano Pacífico. Los melanésicos habrían ingresado por America Central y los polinésicos por America del Sur.

3. La teoría australiana de Méndez Correa

Postula que aparte de asiáticos, melanésicos y polinésicos también llegaron nativos de Australia, quienes habrían cruzado la Antártida durante un "óptimo climático" para llegar a la Tierra del Fuego y Patagonia, en América del Sur.



V. GRECIA Y ROMA

CULTURA GRIEGA

1. Ubicación temporal:
La civilización griega se ubicó cronológicamente entre los años 2500 Y 146 a. C. aproximadamente.
Su historia pasó por las siguientes etapas:
• Grecia Arcaica: es la etapa en que nace la civilización griega.
• Grecia Clásica: Es la etapa del apogeo de la civilización griega debido a la aparición y desarrollo de las ciudades griegas como Esparta y Atenas.
• Grecia Helenística: Etapa en que las ciudades griegas luchan entre sí hasta que finalmente fueron conquistadas por Alejandro Magno, quien difundió la cultura griega conocida también con el nombre de Helenística.
• Grecia Decadente: Etapa en que Grecia es conquistada por los romanos y llega a su fin.

2. Ubicación geográfica:
Se desarrolló en la península de los Balcanes, en el actual país de Grecia, en el continente Europeo.
En su máxima expansión ocupó territorios en Europa mediterránea y en Asia Menor.

3. Aspecto Económico:
Las principelas actividades económicas fueron la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio.

4. Aspecto Social:
La sociedad se organizó de manera diferenciada en cada ciudad griega.
En la cuidad de Atenas existieron tres clases sociales:
• Los ciudadanos: que eran personas de sexo masculino que podían participar de la política y las actividades de la ciudad.
• Los metecos: eran los extranjeros que no participaban en la vida política de la ciudad pero sí en las actividades como fiestas y ceremonias.
• Los esclavos: Eran las personas que carecían de derechos y realizaban de manera obligatoria tareas de servicio.
En la ciudad de Esparta, existieron también, tres clases sociales:
• Los iguales: eran los ciudadanos que podían ocupar cargos políticos.
• Los Periecos: eran los descendientes de otras comunidades sometidas por los espartanos si utilizar la fuerza y que podían gozar de algunos derechos pero no participar en la vida política de la ciudad.
• Los ilotas: eran la mayor parte de los habitantes que vivían en condiciones de extrema pobreza y carecían de todo tipo de derechos, por ello servían como esclavos.
Fueron politeístas, destacaron en filosofía, la democracia, arquitectura y el deporte.





CULTURA ROMANA

La civilización romana (Antigua Roma) surgió de una pequeña comunidad agrícola fundada en la península italiana, ciudad de Roma, en el siglo X a. C. (según la tradición en 753 a. C.) situado a las orillas del mar Mediterráneo se convirtió en uno de los mayores imperios del mundo antiguo.

Roma fue una monarquía. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor de la cultura romana se le conoce como Pax romana (Paz romana), debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos (96-192 d.c) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235 d.c). Marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente.

En sus siglos de existencia, la civilización romana pasado de una monarquía a una república oligárquica y luego a un imperio cada vez más autocrático que adiciono muchos territorios a través de la conquista y la asimilación cultural. Los romanos llegaron a dominar en su época de apogeo desde Gran Bretaña, el desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó

Roma fue plagado por la inestabilidad interna y atacada por varios pueblos barbaros migrantes que desprendieron la parte occidental del imperio donde se fundaron reinos barbaros independientes en el siglo 5. entre ellos en Italia, Hispania, Galia, Britania y África

El Imperio Romano de Oriente, que fue gobernada desde Constantinopla, que comprende Grecia, los Balcanes, Asia Menor, Siria y Egipto, sobrevivió a esta crisis. A pesar de la pérdida posterior de Siria y Egipto debido al poderío del imperio árabe islámico, el Imperio Romano de Oriente sobrevivió casi un milenio más a comparación del Imperio romano de Occidente, hasta que sus últimos restos fueron finalmente anexados por el Imperio Otomano turco que emergió como potencia en la región oriental. Este imperio cristiano oriental de la etapa medieval es normalmente conocido como el Imperio Bizantino por los historiadores.

La civilización romana a menudo es agrupada en "la antigüedad clásica", con la antigua Grecia, una civilización que inspiró gran parte de la cultura de la antigua Roma. La antigua Roma contribuyó enormemente al desarrollo del la ciencia jurídica (derecho), la guerra, el arte, la literatura, la arquitectura, la tecnología, la religión y la lengua en el mundo occidental, y su historia sigue teniendo una gran influencia en el mundo de hoy.