jueves, 26 de junio de 2014

MECANISMOS DE REGULACIÓN

¿QUÉ SON MECANISMOS DE REGULACIÓN?


 Son los que permiten a los seres vivos mantener en equilibrio sus condiciones internas a pesar de las variaciones climáticas del mundo exterior. Regular la temperatura corporal es uno de los mecanismos de de mayor complejidad.

MENCIONEMOS ALGUNOS ORGANISMOS DE REGULACIÓN NO BIOLÓGICOS Y ENUMEREMOS  SUS PARTES BÁSICAS.

Son los que tienen los equipos mecánicos y eléctricos conectados entre sí para mantener relativamente constantes los parámetros de funcionamiento del equipo.

Sus partes básicas son:

  • Sensor de temperatura
  • Caja de control
  • Unidad de enfriamiento
  • Cables de conexión entre componentes


 Cuando se conecta la nevera, la unidad de enfriamiento, comienza a enfriar la nevera, hasta que la temperatura disminuye lo suficiente, para sea igual a la que indica el regulador de la nevera, para que el sensor envíe a la caja de control una señal para que desconecte el sistema de enfriamiento al alcanzar la temperatura apropiada. Cuando se deja abierta la puerta de la nevera, la temperatura interna sube, el sensor detecta ese cambio y envía una señal a la caja de control, para que esta ordene al sistema de enfriamiento que debe disminuirse la temperatura, lo cual hace el sistema de enfriamiento proporcione la temperatura apropiada, lo cual es captado por el sensor que activa a la caja de control para que regule al sistema de enfriamiento para que no siga enfriando.

¿QUÉ HORMONA DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA REGULACIÓN DE CRECIMIENTO DE NUESTRO ORGANISMO?


Las hormonas tiroideas y sexuales marcan el crecimiento y desarrollo, si hay problemas en su funcionamiento la persona tendrá problemas de crecimiento y mantendrá de adulto características infantiles conocidas como condición de enanismo. Cuando el desarrollo es normal, en la adolescencia las glándulas sexuales son estimuladas por la hipófisis anterior, que junto con la hormona tiroidea actúan acelerando el crecimiento y desarrollo hasta llegar a la maduración determinada por la carga genética en donde la persona dejará de crecer. Somatotropina (GH): es la hormona del crecimiento.Es una proteína liberada por la hipófisis que estimula el crecimiento de todos los tejidos. La principal acción a nivel celular es estimular la formación de proteínas. En la infancia y la adolescencia, la Somatotropina cumple un papel esencial en el crecimiento de los cartílagos y de los huesos. Éstas, junto con la GH y la hormona tiroidea, estimulan el crecimiento lineal del esqueleto en los niños.


  1. Regulación Nerviosa y Hormonal:   Muchos estímulos provocan una respuesta inmediata, Un pinchazo en la mano provoca el retiro de la parte afectada inmediatamente. En estos casos es necesario un tipo de control rápido que alerte el organismo frente a la realidad. Este tupo de coordinación se verifica por medio de nervios sensitivos que conducen la sensación hasta el centro nervioso, y de nervios motores que llevan la orden emanada de dicho centro hasta el órgano encargado de ejecutarla. 


  1. Función Reguladora del Hipotálamo: El hipotálamo es una zona profunda ubicada en la parte inferior del cerebro, debajo del tálamo.  Comprende los Cuerpos Mamilares, el infundíbulo y el quiasma óptico. Entre sus funciones está la de regular la temperatura del cuerpo, el balance de agua y controlar las vísceras. Algunos lo señalan como el regulador del apetito, del sueño y de las funciones sexuales.





                                  
FUENTE:
http://mecanismosregulacion.blogspot.com/





Función de Nutrición

La función de la nutrición


La función de la nutrición permite al individuo obtener, trasformar y aprovechar los alimentos suministrados por el medio, y posteriormente, obtener la energía necesaria para poder realizar las demás funciones.

No todos los seres vivos obtienen los nutrientes de la misma forma.


Según esto, podemos distinguir dos tipos de nutrición: autótrofa, en organismos que como las plantas son capaces de producir su alimento, o heterótrofa, en seres como los animales que no pueden producirlos y por consiguiente necesitan tomarlos de otros organismos. A todos estos procesos se les conoce con el nombre de metabolismo, el cual puede dividirse en:


a) Metabolismo sintético o anabolismo, cuando los nutrientes son utilizados para producir el crecimiento del individuo, o la regeneración de estructuras perdidas, desgastadas o muertas.


b) Metabolismo energético o catabolismo, cuando algunos de los nutrientes son desdoblados para producir energía.


Las funciones de la nutrición las realizan el aparato digestivo y el sistema circulatorio. El aparato digestivo se encarga de trasformar el alimento que ingerimos en sustancias más sencillas, que pueden atravesar las barreras del organismo.




Nutrición en vegetales: Fotosíntesis.

Las algas y los vegetales se nutren de forma autótrofa. Para ello toman del medio: el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Con las raíces toman el agua y las sales del suelo y con las hojas el dióxido de carbono del aire. Por el tallo se distribuye hacia las hojas el agua y las sales y hacia todo el vegetal los productos sintetizados en la fotosíntesis. La raíz entonces además de fijar el vegetal al suelo absorbe el agua y las sales por unos pelillos que existen en la zona pilífera. Esa agua y sales forman la savia bruta que se transporta desde la raíz a la hoja por el xilema a través de todo el tallo. La fuerza para ascender no es otra que la evaporación del agua al evaporarse en las hojas por transpiración.

   Una vez que han llegado las sustancias inorgánicas a la hoja, ésta absorbe por las estomas de las hojas el dióxido de carbono que con la energía del sol transforman la savia bruta en savia elaborada (en los cloroplastos). Esta savia elaborada rica en azúcares y materia orgánica ya es distribuida al resto del vegetal por el floema.

Nutrición en animales:


Los animales para vivir necesitan energía, pero no pueden tomarla del sol directamente. Sólo pueden obtener la energía de la transformación de los alimentos y del oxígeno que toman del aire. Así se realiza la nutrición heterótrofa. Los seres unicelulares lo tienen fácil. Toman del exterior, del medio, las sustancias que necesitan. En los seres pluricelulares la cosa se complica. No pueden tomar las sustancias del exterior directamente, muchas de ellas no tendrían acceso al medio externo. 

Por ello las células se especializan en tejidos, éstos se asocian en órganos y éstos a su vez en aparatos o sistemas que realizan funciones específicas dentro del organismo general.

Los aparatos que intervienen en la función de nutrición de los animales son:
  • Aparato Digestivo: que prepara los alimentos y los transforma en nutrientes útiles para las células.
  • Aparato Respiratorio: toma el oxígeno necesario para la vida celular y expulsa el dióxido de carbono   que lleva la sangre tras realizar la célula la respiración celular.
  • Aparato Excretor: elimina del organismo todas las sustancias tóxicas que produce la célula en su funcionamiento.
  • Aparato Circulatorio: Distribuye nutrientes y oxígeno por todas las células del cuerpo y recoge los residuos y el dióxido de carbono llevándolo a los órganos excretores.


Fuente:
https://www.google.com.pe/search?q=nutricion+funciones+de+nutricion
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/contenido2.htm
http://funciondenutricion-yoisyalexandra.blogspot.com/


lunes, 23 de junio de 2014

Lenguaje y comunicación

TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


1. LA COMUNICACIÓN.-


La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.  
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.

Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:

a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.

b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.

c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor.

d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.

e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.

f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.

g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

ƒ Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.
ƒ Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
ƒ Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.

h. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.

i. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos:
ƒ Redundancias que dependen del propio código.
ƒ Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.

Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:

a. Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe.
b. Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.

Fuentes:
(Tomado de http://www.slideshare.net/NosferatuHunter/geosistemas-14476596)


regresar 

domingo, 22 de junio de 2014

MICROSCOPÍA

EL MICROSCOPIO


Un microscopio como sabemos es un instrumento que se utiliza para ver objetos que son demasiado pequeños para ser distinguidos por el ojo. La ciencia de investigación de objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. Así pues Microscópico significa invisible al ojo humano  a no ser con la ayuda de un microscopio.
Hay muchos tipos de microscopios, la más común y la primera en ser inventado es el microscopio óptico que utiliza la luz para la imagen de la muestra.

Un  microscopio simple, lupa de mano, o lupa por lo general es una pieza circular de material transparente, suele ser más delgado en el borde que en el centro y  puede formar una imagen ampliada de un objeto pequeño. Comúnmente los microscopios simples son lentes convexas o planoconvexa dobles, o sistemas de lentes que actúan juntos para formar la imagen.

El microscopio compuesto utiliza dos lentes o sistemas de lentes. Un sistema de lente forma una imagen ampliada del objeto y la segunda magnifica la imagen formada por la primera. El aumento total es entonces el producto de los aumentos de los dos sistemas de lentes.


PARTES DE UN MICROSCOPIO

Antes de comprar o utilizar un microscopio, es importante conocer las funciones de cada parte.

 partes de un microscopio

Lente ocular: la lente en la parte superior que se mira a través. Por lo general son de potencia 10 veces o 15X.

Tubo: Conecta el ocular a las lentes del objetivo

Brazo: Apoya el tubo y se conecta a la base

Base: Apoyo para la parte inferior del microscopio.

Iluminador: Una fuente de luz constante (110 voltios) en lugar de un espejo. Si su microscopio tiene un espejo este se utiliza para reflejar la luz desde una fuente de luz externa a través de la parte inferior del escenario.

Platina: Plataforma plana donde se colocan las diapositivas. Mantienen las diapositivas en su sitio. Si su microscopio tiene una platina mecánica, usted será capaz de mover la diapositiva alrededor girando dos botones. Uno se mueve hacia la izquierda y derecha, y el otro se mueve hacia arriba y hacia abajo.

Revólver : Esta es la parte que contiene dos o más lentes del objetivo y se puede girar para cambiar fácilmente la potencia del aumento.

Objetivo: Generalmente se encuentran 3 o 4 lentes del objetivo de un microscopio. Ellos casi siempre consisten en aumentos de 4X, 10X, 40X y 100X. Cuando se combina con una lente ocular de 10X (el más común), obtenemos aumentos totales de 40x (veces 4X por 10X), 100X, 400X y 1000X. Para tener una buena resolución en 1000X, necesitará un  sofisticado microscopio con un condensador de Abbe.

Las lentes están codificados por colores y si se construye con las normas DIN son intercambiables entre los microscopios. Las lentes  objetivo de alta potencia son retráctiles (es decir 40XR). Esto significa que si golpea una diapositiva, el extremo de la lente va a empujar protegiendo de este modo la lente y la corredera. Todos los microscopios de calidad tienen lentes acromáticas, centradas y parafocales.

Bastidor Stop: Este es un ajuste que determina lo cerca que la lente  objetivo puede llegar a la diapositiva.

Lente condensador: El propósito de la lente condensadora es  enfocar la luz sobre la muestra. Lentes de condensador son más útiles a a altos aumentos  (400X y superiores). Microscopios con lentes de condensador  hacen una imagen más nítida que los que no tienen objetivo (en 400X).

Diafragma o Iris: Muchos microscopios tienen un disco giratorio debajo del escenario. Este diafragma tiene agujeros de diferente tamaño y se utiliza para variar la intensidad y el tamaño del cono de luz que se proyecta hacia arriba en la diapositiva. No hay una regla fija en cuanto al ajuste a utilizar para una fuente particular. Más bien, el ajuste es una función de la transparencia de la muestra, el grado de contraste que se desea y la lente objetivo en uso.



 partes de un microscopio


TIPOS DE MICROSCOPIO


Hay varios tipos diferentes de microscopios utilizados en la microscopía de luz, y los cuatro tipos más populares son los compuestos, los estéreo, los Digitales y los microscopios portátiles.

Algunos tipos son más adecuados para aplicaciones biológicas, donde otros son mejores para el aula o en el laboratorio de química.

Fuera de la microscopía de luz estan los microscopios mas emocionantes tales como los microscopios electrónicos y la microscopía de sonda.

Los microscopios se pueden clasificar basándose en el principio físico de aquello que se utiliza para generar la imagen. Diferentes microscopios visualizan diferentes características físicas de la muestra (por ejemplo, la elasticidad puede ser visualizado con microscopios acústicos). El contraste de la imagen, la resolución (que determina la ampliación) y la destructividad de la muestra son tambien otros parámetros pertinentes.

Entonces resumiendo podemos clasificarlos asi:

Microscopios ópticos:
 
Estos microscopios usan luz visible (o la luz UV en el caso de la microscopía de fluorescencia) para crear una imagen. La luz se refracta con lentes ópticos. Los primeros microscopios que se inventaron pertenecen a esta categoría. El precio de los microscopios ópticos varía desde los muy baratos a casi una fortuna.Los Microscopios ópticos pueden subdividirse en varias categorías:

Microscopio compuesto:

Estos microscopios se componen de dos sistemas de lentes, un objetivo y un ocular . El máximo aumento útil de un microscopio compuesto es de aproximadamente 1000x.

Microscopio estéreo (microscopio de disección): Estos microscopios magnifican hasta máximo 100 x aproximadamente  y  suministra de una vista en 3 dimensiones de la muestra. Ellos son útiles para la observación de objetos opacos.



USOS DEL MICROSCOPIO EN EL LABORATORIO QUIMICO


Como se indico la microscopia es la disciplina científica en la que los microscopios se utilizan para resolver problemas químicos. La capacidad única para formar una imagen visual de una muestra, para seleccionar un pequeño volumen de la muestra, y para llevar a cabo un análisis estructural químico hace indispensable microscopía química para el análisis químico moderno.

Los Microscopios se pueden combinar con la mayoría de los instrumentos analíticos. Por ejemplo, un microscopio de luz se puede combinar con un espectroscopio, por lo que es posible determinar la composición molecular de los objetos o estructuras microscópicas. Del mismo modo, un espectrómetro de rayos X se puede combinar con un microscopio electrónico para determinar la composición elemental de objetos pequeños.

Análisis de fase también se pueden hacer microscópicamente. Los límites de fases amorfas por lo general se pueden distinguir en el microscopio, y un análisis elemental o físico se pueden utilizar para identificar la fase. Un ejemplo de un análisis físico es la medición del índice de refracción. Las fases cristalinas son aún más susceptibles de análisis microscópico. Por ejemplo, un microscopio de polarización se puede utilizar para medir las propiedades ópticas de una fase cristalina y por lo tanto identificarlo. O un microscopio electrónico de transmisión se puede utilizar para seleccionar un área diminuta de una fase cristalina e identificar la estructura del cristal por medio de difracción de electrones.

 FUENTES:
 http://www.tiposdemicroscopio.com/
http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2013/06/microscopio.html

LO ALIMENTOS

LOS ALIMENTOS 


¿Para qué nos alimentamos?

Pensando en todo lo que hacemos durante el día (caminar, correr, saltar, pensar....) y en lo que realiza nuestro organismo (respirar, oír, ver...) mientras la sangre circula por el cuerpo realizando funciones importantísimas; comprendemos que nuestro organismo funciona continuamente, hasta cuando dormimos. Por esto el hombre, como todo ser vivo, necesita alimentarse para:

  • Reponer las pérdidas de materia viva consumida por la actividad del organismo.
  • Producir las sustancias necesarias para la formación de nuevos tejidos, favoreciendo el crecimiento.
  • Transformar la energía contenida en los alimentos en calor, movimiento y trabajo.
Clasificación de los alimentos por su origen:
  • Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:
  • Los de origen vegetal: verduras, frutas, cereales.
  • Los de origen animal: carnes, leche, huevos.
  • Los de origen mineral: aguas y sales minerales.
Cada uno de estos alimentos proporcionan a nuestro organismo sustancias que le son indispensables para su funcionamiento y desarrollo.


Estas sustancias son:

Los hidratos de carbono (pan, harinas, azúcares, pastas), de alto valor energético.
Las proteínas (carnes, huevos, lácteos, legumbres) necesarios para el crecimiento y formación de los tejidos.
Los lípidos (grasas y aceites) productores de energía.
Aguas y sales minerales en proporciones variables para el equilibrio de las funciones del organismo.
Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero indispensables para el buen estado del organismo.

Clasificación de los alimentos por su descripción

Alimentos lácteos (leche, caseína, crema, manteca, queso)
Alimentos cárneos y afines (carne, huevos)
Alimentos farináceos (cereales, harinas)
Alimentos vegetales (hortalizas, y frutas)
Alimentos azucarados (azúcares, miel)
Alimentos grasos (aceites alimenticios, grasa alimenticias, margarina)

Bebidas (bebidas alcohólicas, o sin alcohol, jarabes, jugos vegetales, bebidas fermentadas, vinos y productos afines, licores)

Productos estimulantes y fruitivos (cacao y chocolate, café y sucedáneos, té, yerba mate)
Correctivos y coadyuvantes (especias o condimentos vegetales, hongos comestibles, levaduras, fermentos y derivados, sal y sales compuestas, salsas, aderezos o aliños, vinagres)
Una buena alimentación debe ser equilibrada y completa, es decir deben estar presentes todos los grupos mencionados y cubrir todas las necesidades del individuo.

¿Qué son los nutrientes?

Los nutrientes o principios alimenticios son todas las sustancias integrantes normales de los alimentos, por ejemplo el almidón de los vegetales, la grasa de la leche, etc.

Los nutrientes esenciales o principios nutritivos son sustancias integrantes del organismo, cuya ausencia del régimen o su disminución por debajo de un límite mínimo, ocasiona después de un tiempo variable una enfermedad carencial. Ejemplo de nutrientes esenciales son: algunos aminoácidos, la vitamina A, el hierro, el calcio, etc.

Pirámide de alimentación:

Para estar sanas, las personas necesitan consumir distintos alimentos y líquidos. La pirámide de alimentos básicos describe la calidad y cantidad de los alimentos diarios que necesitamos para obtener los nutrientes necesarios.

Pirámide de Alimentos Básicos Porciones por día:



Tipos de alimentos

Los alimentos se pueden clasificar en panes y cereales, leguminosas o legumbres, tubérculos y rizomas, frutas y verduras, carne, pescado, huevos; leche y derivados, grasas y aceites, y azúcares, confituras y almíbares.

El grupo de panes y cereales incluye el trigo, arroz, maíz y mijo. Son ricos en almidones y constituyen una fuente fácil y directa de suministro de calorías. Aunque la proteína no abunda en los cereales integrales, la gran cantidad que se consume aporta cantidades significativas, las cuales, sin embargo, deben complementarse con otros alimentos ricos en proteínas para obtener todos los aminoácidos esenciales. La harina de trigo blanco y el arroz refinado son bajos en nutrientes, pero, como todos los cereales enteros que contienen el germen y la capa exterior de la semilla, el trigo y el arroz aportan fibra al cuerpo: las vitaminas B tiamina, niacina y riboflavina, y los minerales cinc, cobre, manganeso y molibdeno.

Las legumbres o leguminosas abarcan una amplia variedad de frijoles o judías, chícharos o guisantes, lentejas y granos, e incluso el maní. Todos ellos son ricos en almidón, pero aportan bastante más proteína que los cereales o tubérculos. La proporción y el tipo de aminoácidos de las leguminosas es similar a los de la carne. Sus cadenas de aminoácidos a menudo complementan a las del arroz, el maíz y el trigo, que constituyen los alimentos básicos de muchos países.

 FUENTES:
 http://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtml

Carbohidratos, lípidos y proteínas. Vitaminas y minerales

CARBOHIDRATOS, LIBIDOS Y PROTEÍNAS. VITAMINAS Y MINERALES.

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99 por ciento de la masa de la mayoría de las células.

Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:

1.- Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.
2.- Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C–C–C– para formar compuestos con número variable de carbonos.
3.- Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.
4.- Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.

Se pueden clasificar en:

a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
b) Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.


Glúcidos


Los glúcidos (llamados hidratos de carbono o carbohidratos o sacáridos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

La glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias hasta los vertebrados.

  • Monosacáridos.- Son la unidad más pequeña de los azúcares.
  • Oligosacàridos.-Estos carbohidratos están formados por la unión de dos a diez unidades de azúcar.
  • Polisacáridos.- Como su nombre lo dice, son largas cadenas formadas por varias unidades de azúcar, incluso cientos.

Los monosacáridos están formados por una cadena de tres a siete átomos de carbonos. De acuerdo al número de carbonos se les llama triosa (3 carbonos), tetrosa (4 carbonos), pentosa (5 carbonos) y así sucesivamente, la glucosa que está formada por 6 carbonos, es una hexosa, lo mismo que la fructosa o azúcar de las frutas. 

Algunos ejemplos de monosacáridos son:

-Ribosa.- es una pentosa que forma parte del ARN o acido ribonucleico, que participa en los procesos de elaboración de proteínas.

-Desoxirribosa.- Es también una pentosa y forma parte del ADN, la molécula de la herencia.
Fructosa.- Es el azúcar de de las frutas, se encuentra en la miel y se utiliza como edulcolorante de muchos refrescos.

-Glucosa.- Es el monosacárido más abundante en los seres vivos, esta formada por seis carbonos, se produce por la fotosíntesis de las plantas, circula en nuestra sangre y la encontramos en muchos productos dulces.

-Galactosa.- Es una hexosa que forma parte del azúcar de la leche.


Los Oligosacàridos la sacarosa es el azúcar que ponemos en la mesa todos los días, se obtiene de la caña de azúcar o remolacha. Los disacáridos están formados por dos monosacáridos. En la sacarosa se une una molécula de glucosa y una de fructosa. Otro disacárido familiar es la lactosa, que es el azúcar de la leche, está formada de la unión de la glucosa y la galactosa. La maltosa está formada por la unión de dos moléculas de glucosa.
x 
Polisacáridos son polímeros formados por la unión de muchos monosacáridos, algunos funcionan como reserva energética tanto en plantas como en animales mientras que otros cumplen funciones estructurales, es decir, que dan forma y firmeza a ciertos organismos por ejemplo:

  • Almidón.- Es el polisacárido de reserva de las plantas está formado por cientos de unidades de glucosa. Cuando las células de las hojas producen azúcares mediante la fotosíntesis, almacenan una parte de ella como almidón y otra la envían a las raíces y a las semillas, a las semillas les proporciona la energía que necesitan para germinar y crecer. Cuando consumimos productos como papa, trigo, maíz, aprovechamos esa reserva energética de las plantas y la convertimos en glucosa por medio de la digestión.

  • Glucógeno.- está formado por la unión de moléculas de glucosa formando una estructura muy ramificada, el azúcar que ingerimos en los alimentos se convierte en glucosa, el exceso se envía hacía el hígado y se almacena en forma de glucógeno, en su regulación participa la hormona insulina.

  • Celulosa.- contiene moléculas de glucosa enlazadas de manera distinta, es fibrosa  y cumple función estructural, los polímeros de glucosa forman fibrillas que dan forma a los tallos y hojas de las plantas. La celulosa se encuentra en las paredes de las células vegetales. La utilizamos en las prendas de algodón, en los muebles de madera y forman parte de las hojas de papel. Está no es digerible para los seres humanos.

  • Quitina.- Éste polisacárido se encuentra en el exoesqueleto de cangrejos, langostas e insectos, y también forman parte de la pared celular de los hongos. Si has pisado un insecto, has sentido cómo truena su cubierta externa. 

Lípidos


Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales.

Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).

 Lípidos simples.- Sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. En este grupo se encuentran los aceites, grasas y ceras. Su función es de reserva energética, muchas de las grasas naturales se forman de la unión de una molécula de glicerol con tres ácidos grasos y se llaman triglicéridos.  Los ácidos grasos pueden ser saturados si los enlaces entre los átomos de carbono de su larga cadena son sencillos, o insaturados si existe algún doble enlace entre ellos. Forman grasas y ceras que forman cubiertas aislantes que protegen, piel, pelaje, plumaje, hojas y frutos.

Lípidos compuestos.- además contiene otros elementos como fósforo y nitrógeno a este grupo pertenecen los fosfolípidos, los cuales contienen un grupo fosfato asociado a un lípido, el grupo fosfato se convierte en la cabeza polar de la molécula que va a ser hidrofilica y las cadenas de ácido graso se convierten en las colas hidrofóbicas, esta propiedad hace que los fosfolípidos al contacto con el agua se sitúen formando dos capas en las que las cabezas miran hacia el agua y las colas se esconden en medio, son componentes de la membrana celular.

Proteínas


Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad.

Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.


Ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos (ADN y ARN), desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula.

El ADN tienen la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que hederadan la informacion.


Las Vitaminas 


Las vitaminas son un grupo de compuestos que los animales y el ser humano requieren ingerir de los alimentos en pequeñas cantidades, pues el cuerpo es incapaz de producirlas (o al menos no en suficiente cantidad). Debido a que cada vitamina participa en varios procesos metabólicos, la deficiencia de una sola puede tener efectos muy severos. Aunque las vitaminas no proporcionan energía son importantes pues ayudan al funcionamiento de las células. La vitamina A interviene en la formación y mantenimiento de huesos, dientes, mucosas, piel, pelo y uñas, además desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión. La vitamina D ayuda a regular el metabolismo del calcio y el fósforo. El compleja vitamínico B (compuesto por cinco vitaminas diferentes: B1, B2, B3, B6, B12) es fundamental para el desarrollo y el crecimiento del sistema nervioso. La vitamina C ayuda a la prevención de enfermedades respiratorias.

 Los minerales

Los minerales se encuentran en pequeñas cantidades en el cuerpo y cumplen funciones muy importantes. Deben obtenerse de la dieta, ya sea de los alimentos o del agua. Los minerales entran a nuestro organismo como parte de una sal. Los iones que existen en un organismo vivo deben mantenerse en concentraciones constantes, para evitar alteraciones importantes en la permeabilidad, excitabilidad y contractibilidad de las células. Existen mecanismos homeostáticos encargados de mantener el equilibrio de las sales del cuerpo. En ocasiones, por alguna enfermedad este equilibrio se altera como cuando se retienen sales minerales por daño en los riñones lo cual provoca hipertensión arterial. El consumo excesivo de sales puede generar problemas como alteraciones cardiovasculares.

 FUENTES:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Biomoleculas.html
http://cienciasnaturalesyexperimentales.mex.tl/787908_BIOMOL-CULAS-ORG-NICAS.html


CADENAS TRÓFICAS

CADENAS ALIMENTARIAS 


En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones. En otras palabras, las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.

x
Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia.

El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre está representado por los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía lumínica del Sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc.

Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que “producen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias a estos organismos fotosintéticos.

El segundo eslabón, o segundo nivel trófico, lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de utilizar la energía lumínica del Sol, y que para conseguir la energía necesaria para vivir deben alimentarse de otros organismos.

A los consumidores se les denomina heterótrofos, ya que el término significa: hetero = otro, diferente y trofos = alimentación.

Se distinguen diferentes tipos de consumidores, según sea el nivel de la cadena en que aparecen.

Consumidores primarios o de primer orden son los organismos que se alimentan directamente de los productores.

Consumidores secundarios o de segundo orden son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios. En general, el nombre de los consumidores estará determinado por el nivel trófico en que aparezcan.  Sin embargo, no es posible encontrar cadenas con más de cinco niveles, porque la cantidad de energía que se va traspasando de un nivel trófico al siguiente va disminuyendo de manera importante.

Red trófica terrestre.


Otro grupo de organismos que son de gran relevancia para el flujo normal de materia y energía, a través de una cadena alimentaria, son los denominados descomponedores. escomponedores son los microorganismos que habitan en el suelo y son los encargados de degradar y descomponer organismos muertos o restos de ellos.

Ejemplo de descomponedores son los hongos y las bacterias.

Esto determina que la materia que formaba parte de los seres vivos sea "devuelta" al ambiente, específicamente al suelo, donde puede volver a ser utilizada por otros organismos como los productores, los que a su vez los transmitirán a los consumidores de primer orden y así sucesivamente a lo largo de la cadena.  El hecho de que los descomponedores actúen sobre restos de organismos muertos puede hacer pensar que siempre actúan en el último nivel trófico.  Sin embargo, los descomponedores pueden actuar en cualquier nivel trófico.
x
En la naturaleza, sin embargo, no se da el hecho de que un consumidor primario se alimente sólo de un tipo específico de planta, o que un consumidor secundario se alimente sólo de un tipo de presa. n realidad, las poblaciones establecen interacciones de alimentación o interacciones tróficas, bastante más complejas que lo que representa una cadena.

Se habla de Redes tróficas o Redes alimentarias para señalar un conjunto de cadenas que se interconectan en algunos niveles tróficos. De esta forma, un productor, como la hierba de un prado, puede ser pastoreado por más de un herbívoro o consumidor primario, como, por ejemplo, una cabra, una vaca, un conejo, etc.; a su vez, la cabra, lo mismo que la vaca, puede ser presa para dos o más consumidores secundarios.  Se aprecia entonces lo difícil que es representar estas complejas interacciones en forma lineal.  Más bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia y energía, que se da entre las poblaciones interactuando entre sí.

Las redes tróficas corresponden a la representación de varias cadenas, que se interconectan en diferentes niveles alimenticios.


x

FUENTE :
www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CadeAlim.htm

http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Cadenas_alimentarias_o_troficas.html


sábado, 21 de junio de 2014

XV. EDUCACIÓN Y CULTURA

La educación colonial era manejada fundamentalmente por la Iglesia, a través de las órdenes religiosas. Entre los establecimientos educacionales más importantes deben mencionarse el Convictorio Carolino y el Colegio de Naturales de Chillán. La instrucción se reducía a la enseñanza de la lectura, escritura, catecismo y matemática básica. Estudios más avanzados solo se podían seguir en Lima.

En 1595, los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas el de San Miguel, donde se impartían clases de latín, filosofía y teología. En 1608, se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categoría de universidades pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización papal, aunque después desaparecieron cuando se creó la Real Universidad de San Felipe, en 1738.

Al igual que en el resto de América, durante el siglo XVII se impuso el barroco en todas las manifestaciones artísticas. En plástica floreció la llamada escuela cuzqueña, representada por cuadros de arcángeles alados vestidos a la usanza europea, y la escuela quiteña, caracterizada por el tallado de figuras policromadas. A mediados del siglo XVIII, en la arquitectura se adoptó el estilo neoclásico, traído por Joaquín Toesca.
Durante el siglo XVII aparecen autores como: el padre Diego de Rosales (Historia General del Reino de Chile) y Alonso de Ovalle (Histórica Relación del Reino de Chile), Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Cautiverio Feliz y Razón Individual de las Dilatadas Guerras de Chile) y Diego Arias de Saavedra (Purén Indómito).

La educación colonial orientada por el escolasticismo medieval o el esteticismo renacentista (cultura clásica) tuvo graves consecuencias sobre la formación de las nuevas generaciones americanas pues: creó un falso ideal del ser humano; desarraigó al hombre americano de su suelo; descuidó el cultivo de la racionalidad y el espíritu científico; desarrolló un espíritu o bien de sumisión a la autoridad o de culto a la libertad abstracta. La educación ha sido instrumento de dominación porque ha carecido de:
l. Un claro propósito de para qué se educa
2. Un conocimiento científico, basado en la naturaleza misma d educando, de cómo puede éste lograr los objetivos educativos
3. Un método educativo, fundado en ese conocimiento, que permita al educador guiar al educando al logro de los objetivos
4. Una concepción objetiva de las experiencias educativas, del conocimiento y su organización, que el educador deberá suscitar en el educando



(Tomado de http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/historia-educacion-peru.shtml)

XIV. RELIGIOSIDAD

 -Ordenes Religiosas:

Eran organizaciones de la Iglesia Católica que, bajo la advocación de un santo, tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el virreinato. Todos ellas fundaron conventos y monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú.
Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la Orden de Predicadores (dominicos), la Orden de Frailes Menores (franciscanos), la Orden de la Merced (mercedarios), la Orden de San Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).

-Santos que hasta hoy se veneran:

Los primeros santos venerados fueron los discípulos de Jesús y los mártires (los que murieron por Cristo). Más tarde también se incluyó a los confesores (se les llama así porque con su vida "confesaron" su fe), las vírgenes y otros cristianos que demostraron amor y fidelidad a Cristo y a su Iglesia y vivieron con virtud heroica. La Iglesia reconoce santos del A.T.: patriarcas, profetas y otros.Con el tiempo creció el número de los reconocidos como santos y se dieron abusos y exageraciones, por lo que la Iglesia instituyó un proceso para estudiar cuidadosamente la santidad. Este proceso, que culmina con la "canonización", es guiado por el Espíritu Santo según la promesa de Jesucristo a la Iglesia de guiarla siempre (Cf. Jn 14:26, Mt 16:18). Podemos estar seguros que quien es canonizado es verdaderamente santo.

-La santa inquisición en el Perú. Rol de la iglesia:

En el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Toledo, por real cédula de 25 de enero de 1569. Empezó a funcionar el año siguiente, en 1570. Estuvo bajo la dirección inicialmente de los dominicos y luego de los mercedarios, pero después jesuitas acapararon sus más altas esferas.
La misión de la Inquisición no era otra que combatir a los herejes. En este sentido, sus atribuciones eran las mismas que el tribunal inquisitorial de España. Se buscaba, con esto, preservar la Fe Católica. En un comienzo, su acción no tenía alcance sobre los indígenas; puesto que solo se condenaba herejía, pero pronto las atribuciones de esta institución se ampliaron al seguimiento de causas por blasfemia, poligamia, hechicería, idolatría, etc., comprendiendo dentro de sus alcances al pueblo nativo. La jurisdicción de la Inquisición Limeña se extendía hasta las audiencias de Charcas, Chile y Quito.

La aplicación de tormentosos castigos corporales eran ejercidos por hermanos de la orden de Santo Domingo, mientras que los de San Juan de Dios se encargaban de cuidar a los enfermos. Este rígido y severo tribunal envió a la hoguera a 40 personas por herejes, mientras que, en conjunto, con el proceso seguidos por otras causas el número de sentenciados llegó a 371, hasta que dejó de funcionar en 1761. Todo esto desenvolvió un sentimiento adverso al tribunal, tal es así que a su supresión, en 1761, se produjeron manifestaciones de contento popular en el ambiente del Perú virreinal, especialmente en Lima.


(Tomado de http://anthony-elvirreynato-anthony.blogspot.com/)

XIII. SOCIEDAD COLONIAL

SOCIEDAD EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Perú y en los demás virreinatos españoles en América no incluían a los mestizos ni a los esclavos dentro de esta rígida organización, pero en realidad la sociedad virreinal americana se dividía en una clase dominante (los españoles peninsulares y españoles americanos en menor medida) y otra clase dominada (los indios, negros y mestizos), la movilidad social en la clase dominada era imposible, a excepción de los mestizos.

El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organizo la sociedad colonial en dos Repúblicas de acuerdo al color de la piel (sociedad racista), y las posesiones económicas (sociedad Clasista): Organizacion Social del Virreinato Peruano:

REPÚBLICA DE LOS ESPAÑOLES

Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los españoles nacidos en España, y por lo general eran los encargados de las principales funciones o cargos públicos dentro de los virreinatos americanos
Nobleza Americana o Indiana: Eran los españoles nacidos en América, llamados también criollos, descendientes de los primeros conquistadores que habían obtenido grandes riquezas y mercedes del Rey de España.

Clase Media: Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que no poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se desempeñaba en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios públicos de menor rango, militares, comerciantes, etc.

REPÚBLICA DE LOS INDIOS

Nobleza Indígena: Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de España, estos líderes indígenas descendían de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.

Los Hatunrunas (El Pueblo Indio): Eran la mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. Los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran:

Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los asentamientos fundados por los españoles colonizadores del Nuevo Mundo con el propósito de concentrar a la población indígena para que asimilen la cultura europea, religión y para facilitar el cobro de los tributos. Estos indios poseían tierras para su subsistencia.



Tomado de http://www.historiacultural.com/2010/06/sociedad-colonial-virreinato.html

XII. SECTORES Y POLÍTICA ECONÓMICA COLONIAL

ECONOMÍA COLONIAL EN EL PERÚ

Desde el puerto de Sevilla, dos veces al año, partían dos flotas, controladas por la Casa de Contratación: una a Veracruz y otra a Portobelo. Allí se desembarcaban las mercaderías, que eran conducidas por vía terrestre hacia las costas del Pacífico (por el istmo de Panamá). Desde allí se embarcaban hacia Perú..Los comerciantes intermediarios que llevarían los productos a Cuyo, Salta, el Alto Perú, Córdoba del Tucumán, e incluso al Río de la Plata, acudían al Perú para obtenerlos.

La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la minería y sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad comercial. La producción de plata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545.

La agricultura de tipo europeo se desarrolló en principio en torno a los centros urbanos y, posteriormente, se fue ampliando a los valles, en los que se extendió el cultivo del algodón, la caña de azúcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo y la alfalfa.

El comercio se centró fundamentalmente en el abastecimiento de productos destinados al consumo de la sociedad colonial. Los conceptos mercantiles, inexistentes en la sociedad andina, fueron aplicados a productos de una larga tradición en el mundo indígena, como el cultivo de la coca, que se desarrolló en grandes extensiones destinadas al mercado y muy especialmente al consumo en las áreas mineras.
La principal fuente de riqueza era la tierra y so
bre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y sus descendientes.

Las minas de Potosí (Perú) se hallaban a más de 4000 metros de altura, por lo que resultaba de muy difícil acceso para la recepción de productos de intercambio. Se tardaba aproximadamente un año en llegar allí para entregar alimentos, productos manufacturados o bestias de carga, a cambio de plata.

Las teorías mercantilistas, vigentes en Europa, sobre todo, a partir del siglo XVII, sostenían que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro que acumulara, para lo cual el estado debía regular directamente la economía. Por ese motivo, España, trató de que el oro americano abultara sus arcas. En este siglo comienzan a desaparecer los sistemas de encomiendas, robusteciéndose la actividad comercial. Los indios se asientan en las reducciones y comienzan a dedicarse a tareas menores. Mientras tanto, los conquistadores amplían sus riquezas, sobre todo en ganado, en las pampas.




(Tomado de http://www.laguia2000.com/america-hispanica/la-economia-colonial)

XI. TOLEDO Y EL ORDENAMIENTO DEL VIRREINATO

Virrey Francisco de Toledo, conde de Oropesa, (10 de julio de 1515 Oropesa, España—1584, Sevilla) Fue el quinto Virrey del Perú (1569 -1581). Es considerado el verdadero organizador del Virreynato del Perú.

Su padre fue el tercer conde de Oropesa, Descendiente del rey Alfonso XI de Castilla y de Doña Leonor Núñez de Guzmán (quien era un descendiente de la familia de Santo Domingo de Guzmán) y por parte de su madre era un primo tercero del emperador Carlos V. En 1535, Francisco de Toledo se unió a la Orden de Alcántara, una orden religiosa-militar. Durante casi veinte años, al parecer estuvo al servicio del emperador en el ejército en Flandes e Italia.

Toledo se convirtió en el quinto virrey del Perú en 1569. Fue nombrado virrey por el rey Felipe II después de servir como mayordomo en la corte real.
Francisco de Toledo fue nombrado virrey del Perú con la tarea de proteger los intereses reales contra los colonos rebeldes y al mismo tiempo, para poner fin a la sublevación de los nativos.

Durante su mandato, Toledo se hizo cargo del gobierno e implementado muchas reformas. Él centralizado las funciones gubernamentales en la colonia y sentó las bases para la futura administración del virreinato. Él estableció la autoridad real y el dominio español en la colonia.

Él disminuyo el poder de los encomenderos en el virreinato peruano, reduciéndolos a servidores obedientes de la corona. Ha sido llamado "uno de los grandes administradores de todos los tiempos".

Trabajó duro para convertir a los indígenas y darles una formación religiosa. Toledo añadió nuevas leyes y decretos reales en relación con los indios y sus tierras, y reunió a los indígenas en reducciones para facilitar el cobro de tributos y adoctrinamiento. Se promulgaron leyes que se aplicaban a indios y españoles por igual. Trató de adaptar las estructuras políticas y sociales de los incas a la vida en el virreinato. Toledo modifico el antiguo sistema de mita, que se había transformado de servicio público obligatorio en una forma de trabajo forzoso indígena. En sus reformas de la mita, no más de una séptima parte de la población masculina de un pueblo podía ser reclutada, no podían ser obligados a trabajar lejos de sus pueblos natales, y tenían derecho a una compensación por su trabajo. Estas reformas posteriores fueron llamados Las reformas de Toledo, pero esto en nada beneficio a los indígenas ya que la explotación de los encomenderos y más que nada el tributo de la mita (mita minera) llevo a una catástrofe demográfico de los indígenas que sucumbieron a las enfermedades y explotaciones inhumanas a las que eran expuestas por los invasores de la península ibérica.



(Tomado de http://www.historiacultural.com/2010/04/virrey-francisco-de-toledo-biografia.html)